Alquilantes Los agentes alquilantes son fármacos administrados habitualmente en quimioterapia.
Disnea. La disnea consiste en experimentar dificultades para respirar o sensación de falta de aire.
Fibroadenoma. Tumor benigno más común en la mama femenina, compuesto por tejido epitelial y fibroso.
Hematoquecia. La hematoquecia hace referencia al paso de sangre brillante por el recto.
Hemoptisis. Sangrado anómalo con la tos. En oncología, se suele asociar al cáncer de pulmón.
Linfoma. El linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas del sistema linfático.
Neoadyuvante. Un tratamiento neoadyuvante es aquel que se realiza antes de la cirugía.
Neumonectomía. La neumonectomía es la extirpación quirúrgia de todo un pulmón.
Poliquimioterapia Combinación de diferentes fármacos antineoplásicos.
Proctoscopia Examen interno de la parte inferior del intestino grueso (colon).
Rectorragia Tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre a través del ano.
Remisión La remisión es la disminución o desaparición de los signos y síntomas del cáncer.
Sarcoma. El sarcoma es un tipo de cáncer que se origina en tejidos, como los huesos o los músculos.
Síndrome tóxico Cuadro de pérdida de apetito, pérdida progresiva de peso y debilidad.
Terapia focal Técnicas mínimamente invasivas que destruyen tumores pequeños.
TNM Sistema de estadificación de las fases de evolución de un cáncer.
Tumor benigno Tipo de neoplasia que carece de malignidad.
Tumor. Un tumor es una masa de células transformadas con crecimiento y multiplicación anormales.
Técnicamente, hace referencia a la diseminación a órganos distantes de una infección, de un tumor primario maligno o cáncer, que se propagan a través de la sangre o del sistema linfático.
El tipo de cáncer, el estadio y la localización original del mismo son algunos de los factores de los que depende que las células cancerosas hagan metástasis o no a otras partes del cuerpo, entre otros.
La existencia de metástasis afecta al pronóstico y las posibilidades de curación. La cirugía es una opción para el tratamiento solo en casos definidos. Los tratamientos más usados son la quimioterapia y/o la radioterapia, frecuentemente con carácter paliativo. También se emplean hormonoterpia y tratamientos biológicos como antiangiogénicos, inhibidores de PARP o inmunoterpia. El objetivo debe ser mejorar la calidad de vida y aumentar el tiempo de supervivencia.
Con frecuencia, un tumor primario puede no dar síntomas y que sean los síntomas de la metástasis los que hagan que se detecte el problema de origen. En estos casos, se busca el tumor primario que la ha originado para poder llevar a cabo el tratamiento más adecuado para este tipo de tumor.
Aunque la existencia de metástasis implica un peor pronóstico, algunos tipos de cáncer resultan curables incluso con metástasis muy extensas.