Alquilantes Los agentes alquilantes son fármacos administrados habitualmente en quimioterapia.
Disnea. La disnea consiste en experimentar dificultades para respirar o sensación de falta de aire.
Fibroadenoma. Tumor benigno más común en la mama femenina, compuesto por tejido epitelial y fibroso.
Hematoquecia. La hematoquecia hace referencia al paso de sangre brillante por el recto.
Hemoptisis. Sangrado anómalo con la tos. En oncología, se suele asociar al cáncer de pulmón.
Linfoma. El linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas del sistema linfático.
Neoadyuvante. Un tratamiento neoadyuvante es aquel que se realiza antes de la cirugía.
Neumonectomía. La neumonectomía es la extirpación quirúrgia de todo un pulmón.
Poliquimioterapia Combinación de diferentes fármacos antineoplásicos.
Proctoscopia Examen interno de la parte inferior del intestino grueso (colon).
Rectorragia Tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre a través del ano.
Remisión La remisión es la disminución o desaparición de los signos y síntomas del cáncer.
Sarcoma. El sarcoma es un tipo de cáncer que se origina en tejidos, como los huesos o los músculos.
Síndrome tóxico Cuadro de pérdida de apetito, pérdida progresiva de peso y debilidad.
Terapia focal Técnicas mínimamente invasivas que destruyen tumores pequeños.
TNM Sistema de estadificación de las fases de evolución de un cáncer.
Tumor benigno Tipo de neoplasia que carece de malignidad.
Tumor. Un tumor es una masa de células transformadas con crecimiento y multiplicación anormales.
El papiloma consiste en la hipertrofia de las papilas de la piel o de las membranas mucosas.
El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual muy común. Aunque suele desaparecer de forma espontánea. Existen muchas cepas de VPH y solo algunas de ellas pueden provocar cáncer.
Los papilomas de tipo de 16 y 18 son los causantes de la mayoría de casos de cáncer, por lo que se conocen como VPH de alto riesgo. Normalmente, se asocia el VPH al cáncer de cérvix, pero también puede provocar cáncer de vulva, vagina, pene, ano, boca o garganta.
El VPH se contagia fácilmente por contacto piel con piel durante el sexo, incluso sin que exista eyaculación ni penetración. El uso de métodos anticonceptivos de barrera ayuda a disminuir las probabilidades de contagio.
El VPH de alto riesgo puede transformar células normales en anormales, derivando con el tiempo en un cáncer. Por lo general el cáncer tarda varios años en aparecer, lo que permite su detección temprana antes de que éstas se conviertan en células cancerosas.
En la mayoría de casos el VPH no presenta síntomas perceptibles por el paciente hasta que ha causado problemas graves de salud. Por ello, es fundamental someterse a exámenes de VPH y citologías de forma regular, pues la prueba de Papanicolaou sirve para detectar células anormales.
Hoy existen vacunas para cubrir la mayoría de las cepas de VPH oncogénicas, es un hito histórico que con una vacuna pueda prevenirse algún tipo de cáncer. Se incluye en los programas de calendario vacunal en múltiples países, incluido en España.