Alquilantes Los agentes alquilantes son fármacos administrados habitualmente en quimioterapia.
Disnea. La disnea consiste en experimentar dificultades para respirar o sensación de falta de aire.
Fibroadenoma. Tumor benigno más común en la mama femenina, compuesto por tejido epitelial y fibroso.
Hematoquecia. La hematoquecia hace referencia al paso de sangre brillante por el recto.
Hemoptisis. Sangrado anómalo con la tos. En oncología, se suele asociar al cáncer de pulmón.
Linfoma. El linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas del sistema linfático.
Neoadyuvante. Un tratamiento neoadyuvante es aquel que se realiza antes de la cirugía.
Neumonectomía. La neumonectomía es la extirpación quirúrgia de todo un pulmón.
Poliquimioterapia Combinación de diferentes fármacos antineoplásicos.
Proctoscopia Examen interno de la parte inferior del intestino grueso (colon).
Rectorragia Tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre a través del ano.
Remisión La remisión es la disminución o desaparición de los signos y síntomas del cáncer.
Sarcoma. El sarcoma es un tipo de cáncer que se origina en tejidos, como los huesos o los músculos.
Síndrome tóxico Cuadro de pérdida de apetito, pérdida progresiva de peso y debilidad.
Terapia focal Técnicas mínimamente invasivas que destruyen tumores pequeños.
TNM Sistema de estadificación de las fases de evolución de un cáncer.
Tumor benigno Tipo de neoplasia que carece de malignidad.
Tumor. Un tumor es una masa de células transformadas con crecimiento y multiplicación anormales.
La resonancia magnética consiste en un examen que permite analizar el cuerpo en su totalidad sin radiaciones ionizantes ni radiofármacos.
Se trata de una técnica insustituible para la detección y el diagnóstico de multitud de patologías: tumores, procesos epilépticos o metabólicos, enfermedades cardiovasculares, patologías neurodegenerativas…
La resonancia magnética es un método no invasivo que permite ver los órganos, tejidos, huesos y otras estructuras del cuerpo. Produce imágenes internas del cuerpo gracias a fuertes campos magnéticos y ondas de radio, sin necesidad de radiación.
Debido al uso de campos magnéticos, no puede haber ningún material metálico durante una resonancia magnética, por lo que está contraindicado en personas con prótesis o clavos metálicos, pues podrían interferir con el campo magnético de la máquina.
Durante la prueba el paciente se sitúa sobre una tabla que entra en la unidad de RM. Aunque es poco frecuente, en pacientes con claustrofobia o ansiedad podría ser necesario un sedante leve. Existen algunas unidades abiertas, útiles en estos casos. En la mayoría de casos el examen suele tener una duración de entre 30 y 60 minutos, durante los cuáles se puede hablar con el equipo que realiza la prueba, aunque éste se encontrará en una sala adyacente para observar los resultados durante el proceso.
La RM es un proceso generalmente indoloro y no se necesita recuperación posterior. Debido a la ausencia de radiación, la resonancia magnética es la prueba más utilizada para observar las partes blandas del cuerpo con precisión.