Alquilantes Los agentes alquilantes son fármacos administrados habitualmente en quimioterapia.
Disnea. La disnea consiste en experimentar dificultades para respirar o sensación de falta de aire.
Fibroadenoma. Tumor benigno más común en la mama femenina, compuesto por tejido epitelial y fibroso.
Hematoquecia. La hematoquecia hace referencia al paso de sangre brillante por el recto.
Hemoptisis. Sangrado anómalo con la tos. En oncología, se suele asociar al cáncer de pulmón.
Linfoma. El linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas del sistema linfático.
Neoadyuvante. Un tratamiento neoadyuvante es aquel que se realiza antes de la cirugía.
Neumonectomía. La neumonectomía es la extirpación quirúrgia de todo un pulmón.
Poliquimioterapia Combinación de diferentes fármacos antineoplásicos.
Proctoscopia Examen interno de la parte inferior del intestino grueso (colon).
Rectorragia Tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre a través del ano.
Remisión La remisión es la disminución o desaparición de los signos y síntomas del cáncer.
Sarcoma. El sarcoma es un tipo de cáncer que se origina en tejidos, como los huesos o los músculos.
Síndrome tóxico Cuadro de pérdida de apetito, pérdida progresiva de peso y debilidad.
Terapia focal Técnicas mínimamente invasivas que destruyen tumores pequeños.
TNM Sistema de estadificación de las fases de evolución de un cáncer.
Tumor benigno Tipo de neoplasia que carece de malignidad.
Tumor. Un tumor es una masa de células transformadas con crecimiento y multiplicación anormales.
Los síndromes paraneoplásicos son síntomas que aparecen en localizaciones alejadas de un tumor o sus metástasis. Pueden tener lugar en cualquier órgano o sistema fisiológico.
Estos síntomas se asocian más comúnmente a ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, la leucemia o el cáncer de mama. El tratamiento del síndrome paraneoplásico va ligado al cáncer que lo ocasiona, si bien algunos síntomas pueden ser controlados mediante la administración de fármacos.
Algunos síntomas generales del síndrome paraneoplásico son la fiebre, la sudoración nocturna o la caquexia. También son relativamente frecuentes los síntomas cutáneos, como manchas y picores (prurito), y los síntomas endocrinos y digestivos, como alteraciones glucémicas o diarrea.
Otros síntomas característicos del síndrome paraneoplásico pueden ser renales, neurológicos, reumatológicos…